sábado, 13 de junio de 2020

Los problemas para que te aprueben un ensayo clínico con un medicamento baratito, si no eres nadie

Seguimos intentando poner en marcha un ensayo clínico que nos aclare si azitromicina puede utilizarse como tratamiento precoz en covid. Ojo, porque estamos hablando de comenzar a tratar con azitromicina según se manifiestan los primeros síntomas. Por lo que he leído hasta ahora, podría no funcionar en fases más avanzadas de la enfermedad, cuando ya ha pasado más de una semana desde las primeras manifestaciones o cuando la persona se ve tan mal que tiene que ir al hospital. Esto es así porque para lo que creo que es realmente útil es para prevenir la entrada del virus en las células de nuestro cuerpo. Una vez que el virus ya ha entrado y se ha reproducido en el interior de nuestras células, la respuesta inmune que desencadena necesita de más tratamientos, pero ya tenemos al enemigo dentro.

El ensayo clínico supone probar azitromicina en una serie de pacientes, a ser posible, el mayor número, y observar la respuesta. Es un medicamento muy conocido, y seguro, aunque debe ser el médico de cabecera el que determine si su paciente es apto para tomarlo. Actualmente estamos intentando que un Comité de Ética dé su aprobación al estudio, sin la cual no se puede llevar a cabo. Esa es la razón de que de momento no se esté haciendo.

Sin embargo, para mi sorpresa, un médico de Toledo, el Dr. Juan Ignacio Morán, ha estado utilizando una pauta de azitromicina similar a la que proponemos en el ensayo clínico, es decir, 500 mg durante 6 días. Él ha tratado a sus pacientes durante toda la evolución de la pandemia, asociando varios medicamentos más, entre ellos,  antihistamínicos. Para quien se pregunte qué son estos fármacos, los antihistamínicos se utilizan en pacientes alérgicos cuando empiezan con los primeros síntomas primaverales. Los usos más comunes son el tratamiento de la rinitis y rinoconjuntivitis alérgica, asma alérgica, urticarias. La asociación de azitromicina con antihistamínicos debe ser supervisada por un médico. Si bien la mayoría de pacientes no presentará problemas, siempre puede haber pacientes que puedan ser más proclives a tenerlos, por lo que no es aconsejable tomar esta asociación por nuestra cuenta, sino contando siempre con el médico.

El Dr. Morán ha grabado un vídeo con el fin de difundir su experiencia y ayudar a otros médicos y sus pacientes:

https://www.youtube.com/watch?v=vIuPBXelaBE


Muchos os preguntaréis cómo es posible que con experiencias como esta no se aprueben estos tratamientos para todo el mundo... pues es que esto es así porque para que las autoridades sanitarias den como válido un tratamiento, se exige que no sea sólo basado en la experiencia de un grupo de médicos, sino que haya un ensayo clínico de por medio, con muchos pacientes, que sea el que determine que el éxito del tratamiento no ha ocurrido por azar. A mí personalmente me parece mucho azar que sólo haya fallecido una persona en una población de 5.000 y pico habitantes, habiendo tenido más de 100 pacientes covid, pero es que conozco otros médicos que han tenido resultados similares con sus poblaciones tratadas. Son médicos de cabecera, de los de toda la vida.

Y luego vienen otros problemas... el primero, que a las autoridades sanitarias les convenza lo que les planteas, y por supuesto, que no plantees algo que choque con la política farmacéutica de turno. Cuando envié el estudio para que nos ayudaran en la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, estábamos en plena pandemia, el 27 de marzo. Nos dijeron que tenían estudios que hacían pensar que azitromicina no funcionaba, y no nos dieron más explicaciones, por más que pedí esos estudios que demostraran que no funciona. Nunca me llegaron. Nos recomendaban asociar la famosa hidroxicloroquina, que luego se ha visto que puede haber ocasionado arritmias al utilizarla conjuntamente con azitromicina. A nosotros no nos convencía la sugerencia y no cambiamos el protocolo, pero no nos ayudaron. Supongo que lo que sabían de su no funcionamiento es lo mismo que sabía yo: ya en el hospital, cuando el paciente está grave, no funciona (o no como debería). Es tan importante la dosis, como el momento de administración, como el tiempo de duración del tratamiento. Y parece que esto tan obvio, hay gente que no lo ve.

Ahora el ensayo está bloqueado en el CEIm (Comité de Ética de Investigación con Medicamentos). ¿Y por qué? porque los estudios académicos dicen que se necesita un brazo control de tratamiento. ¿Perdona? ¿para una enfermedad tan grave necesitas dejar sin tratar a la mitad de los pacientes para poder comparar?¿no tienes bastante con toda la población que ha estado sin tratarse durante estos meses? eso se llama control histórico, según me he estado informando. Y es perfectamente válido. Y más cuando las agencias reguladoras están aprobando tratamientos con la evidencia obtenida en ensayos clínicos con un solo brazo, es decir, autorizo la comercialización de tratamientos para enfermedades graves, carisísimos, con ensayos de un solo brazo y aprobación acelerada. Esto no es una invención mía... hay muchos casos, pero uno reciente es el de Yescarta, que cuesta una barbaridad y que no garantiza la supervivencia. 

La azitromicina es un tratamiento muy muy barato... son unos 12 euros el tratamiento de 6 días, prácticamente no produce efectos adversos y está autorizado en España desde 1993 (casi 30 años). Por eso no entiendo muchas cosas... no las entiendo, y eso que lo intento.